![]() |
![]() |
Conservación y uso racional de los ecosistemas marinos![]() CONTROL Y VIGILANCIA MARINA |
![]() |
![]()
![]() Control y vigilancia de la Reserva Marina de Galápagos ![]() Para más información, contactar con: Ricardo Visaira, +593 (0)5 252 6189 Ext. 136, visaira@spng.org.ec ![]() ![]() ![]() Desde 2009 la Dirección del Parque Nacional Galápagos cuenta con un sistema de restreo satelital de naves. ![]() Las operaciones realizadas dentro de la Reserva Marina han ido evolucionando en esta última década gracias al esfuerzo en forma coordinada de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Armada del Ecuador y mediante la ejecución de convenios de cooperación. Los esfuerzos de control y vigilancia se centran en asegurar que el desarrollo de las actividades pesquera y turística se lleven a cabo con normalidad, para el bien común de todos los usuarios.
El nuevo sistema de control marítimo basado en el rastreo satelital permite observar el cuadro de situación de todas las naves de bandera ecuatoriana que transitan dentro de la Reserva marina de Galápagos, así como la creación de la zonificación de usos y evaluar la interacción de las naves con dichas áreas o zonas de tránsito. El sistema se es una herramienta clave para asegurar el correcto uso de la Reserva Marina de Galápagos en aspectos como el cumplimiento de itinerarios, correcto uso de sitios de visita, monitoreo de pesquerías, definición de zonas de veda y demás zonificación de la Reserva, carga de uso en sitios de visita, monitoreo oceanográfico y biológico con sensores remotos, etc.
Con la extensión de la cobertura de los dispositivos a las naves menores a 20 TRB, la Reserva Marina de Galápagos será la primera área marina protegida del mundo en aplicar tecnología de monitoreo satelital al 100% de sus naves. La construcción del Centro de Monitoreo en la Dirección del Parque Nacional Galápagos comenzóen febrero de 2009. Esta implementación incluyó la integración de información sobre naves entre la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos. En esta configuración, la DPNG tiene acceso directo a la base de datos de la DIRNEA para efectos de consultas mutuas de todas las embarcaciones nacionales. Control y vigilancia 2001-2008 Desde 2007 se nota un notable incremento en el número de inspecciones. A partir de 2009 se espera no sólo continuar con esta tendencia, sino conseguir un índice significativamente mayor de efectividad en las operaciones, gracias al sistema de monitoreo satelital. Los datos hasta 2008 son previos a la instalación de este sistema. ![]() Se puede observar que durante los últimos años es menor la cifra de barcos retenidos. Esto muestra que la incursión de barcos extranjeros y nacionales dentro de la RMG es menor y alberga esperanzas de que la comunidad pesquera de las islas está cobrando conciencia de que la mejor manera de preservar los recursos es mediante su uso sustentable. Las inspecciones realizadas a los barcos son directamente proporcionales al incremento de las operaciones realizadas. Los puntos principales de la inspección son los documentación de la embarcación y su personal y las artes de pesca empleadas para la pesca. En los últimos años se observan más infracciones registradas. Esto es un resultado directo de los mayores controles que se están realizando. Esto no quiere decir que en años anteriores las infracciones reales fuesen menores, sino más bien que al existir menos operaciones estas infracciones no eran registradas. Entre las infracciones más comunes se encuentran: pescadores sin documentación, pesca en zonas prohibidas, pesca de especies que se encuentran veda y pesca de especies que no cumplen con las normas mínimas para su comercialización. Control y vigilancia 2001-2008 por objetivo ![]() El control y patrullaje, en cambio, contempla entre el 70 y 80% del total de los objetivos, permitiendo mantener el control de las actividades que se realizan en la RMG. Actualmente el programa esta siendo mejorado mediante el aumento de su capacidad de exploración, detección e intercepción. Las operaciones de apoyo logístico contemplan aquellas en las que se transporta al personal de esta y otras instituciones a diferentes puntos de la isla para fines administrativos, ejecución de proyectos y transporte del personal de relevo de las bases remotas. Los estudios de investigación son de gran importancia. Entre las investigaciones más relevantes se encuentran los estudios de tiburones y otros pelágicos y el estado de poblaciones de pepino de mar y langosta entre otros. FInalmente, las actividades de monitoreo pesquero permiten la inspección y registro de las principales especies comerciales y del control de los parámetros establecidos para cada calendario pesquero. Control y vigilancia 2001-2008 por tipo de operación ![]() Marino Costera.- En los últimos años esta actividad corresponde entre el 70% y 80% del total realizadas. Para su ejecución se emplean lanchas rápidas que realizan patrullajes diarios. Oceánica.- Corresponden a alrededor del 10% de las operaciones realizadas. Para su ejecución se emplean lanchas oceánicas con capacidad autónoma para realizar viajes de entre 10 y 15 días. Aérea.- Los trabajos de reparación y mantenimiento de los que ha sido objeto el recurso aéreo a impedido que el número de operaciones realizadas para este tipo no hayan podido incrementarse en el último año. Terrestre.- Entre las principales actividades para este tipo de operación se encuentra el patrullaje terrestre a lugares donde se han presentado denuncias, apoyo a transporte de personal para la ejecución de operaciones de control y apoyo al mantenimiento del sistema de comunicación. ![]() Este Programa ha contado con el apoyo de: ![]() ![]() WWF (World Wide Fund for Nature) o Fondo Mundial para la Naturaleza, es la más extensa organización de conservación del mundo, formada en Morges, Suiza, y con presencia en más de 90 países. ![]() ![]() WildAid es una organización de conservación con base en San Francisco, EEUU, con representación en China, India, Galápagos, Londres y Canadá. ![]() ![]() Conservation International (Conservación Internacional) es una organización ambientalista con base en Washington DC, EEUU, y presencia en más de 45 países. ![]() ![]() Sea Shepherd Conservation Society es una organización de conservación y acción directa para la protección de animales y ecosistemas marinos. ![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() INSTITUCIÓN Directorio, regulación, gestión, finanzas, etc. ![]() NOTICIAS ![]() SERVICIOS ![]() CONTACTO |
![]() PARQUE NACIONAL ![]() Manejo de especies nativas y endémicas ![]() Control y erradicación de animales introducidos ![]() Control y erradicación de plantas introducidas ![]() Control y vigilancia insular ![]() |
![]() RESERVA MARINA ![]() Investigación marina aplicada ![]() Manejo de pesquerías y apoyo al sector pesquero ![]() Control y vigilancia marina ![]() |
![]() TURISMO ![]() Sitios de visita y guías naturalistas ![]() Sistema de manejo de visitantes ![]() Participación local, cupos y patentes ![]() |
![]() DESARROLLO ![]() Gestión ambiental en áreas pobladas ![]() Usos especiales de las áreas protegidas ![]() Desarrollo agropecuario ![]() |
![]() CIENCIA Proyectos aprobados, solicitudes, protocolos |
![]() |
![]() © 2009 Dirección del Parque Nacional Galápagos |
![]() Sobre esta web |
![]() |