![]() |
![]() |
Conservación y restauración de ecosistemas insulares![]() CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ANIMALES INTRODUCIDOS |
![]() |
![]()
![]() Control y erradicación de cabras (Capra hircus) ![]() Para más información, contactar con: Víctor Carrión, +593 (0)5 252 6189 Ext. 145, vcarrion@spng.org.ec ![]() ![]() ![]() Se estima que había alrededor de 135.000 cabras en Isabela Norte antes de su erradicación. ![]() Las cabras son una de las especies introducidas más destructivas, debido a su facilidad para adaptarse a medios hostiles. Son hervíboros por excelencia – depredan plantas de todo tipo, incluso se alimentan de la corteza de los árboles, alterando así el hábitat de los animales nativos y endémicos que habitan en las islas Galápagos. Las cabras no son nativas de las islas Galápagos. Fueron dejadas por las flotas belleneras de siglos pasados e introducidos más tarde por los colonos del siglo XX, como forma de asegurarse carne fresca. No necesitan beber para sobrevivir. Se hidratan con el agua de las plantas que comen, por lo que pueden sobrevivir en áreas sin agua superficial, como es casi todo Galápagos. Incluso se sabe que, en épocas especialmente secas, pueden llegar a tomar agua salada con, al parecer, pocos efectos negativos. Perjuicios a la naturaleza de las islas El impacto de las cabras ferales en Galápagos está bien documentado.
Grandes rebaños de cabras se pueden desplazar por las inclinadas laderas volcánicas en todas direcciones, eliminando la cobertura protectora de vegetación. Este preciado suelo, que tardó cientos de miles de años en formarse, se puede perder en sólo décadas al ser barrido por las lluvias. Por otro lado, las cabras son más ágiles y versátiles que las tortugas, las que se ven desplazadas poco a poco de sus sitios alimentación. Es probable que otros animales (aves, reptiles e insector) sufran igual suerte. Sin las labores de control y erradicación, la presencia de cabras arrasaría con la biodiversidad y produciría la extinción de varias especies de plantas y animales, quedando muy poco potencial de recuperación para los ecosistemas originales. Perjuicios para la economía local El mundo percibe a Galápagos como uno de los últimos refugios de vida silvestre en el planeta. Se cree que en Galápagos la vida silvestre está protegida del peligro; razón por la cual han visitado más de 1.700.000 turistas entre 1979 y 2009. A finales de los años '90, la noticia del daño que causaban las cabras salvajes daba la vuelta al mundo. Imágenes de cabras desplazando a tortugas gigantes amenazaba con convertir a Galápagos en un entorno destruido más de la tierra, sin interés especial para visitarlo. Los beneficios de la erradicación de las cabras para la economía local son, ciertamente, incalculables. Al evitar la destrucción del entorno natural, se asegura que continúe el interés de los turistas por visitar las islas. Estrategias de erradicación La experiencia lograda durante estos últimos años en trabajos de erradicación de cabras en las islas Galápagos ha permitido definir tres fases en estos procesos:
CACERÍA AÉREA Cuando la densidad de cabras es alta, la cacería desde un helicóptero es muy efectiva para disminuir rápidamente la cantidad total de cabras. CACERÍA POR TIERRA Las cabras son cazadas desde tierra a través de grupos de cazadores, ayudados con perros con entrenamiento especial. Los perros utilizados en esta fase son adiestrados y cuidados dentro de un centro de crianza, donde los canes son entrenados, evaluados y calificados para ser cazadores. CABRA "JUDAS" Una vez que el número de cabras se haya reducido significativamente, se utilizá la técnica de las "cabras judas", en las que cabras esterilizadas con collares localizadores se liberan para que delaten la localidad de las restantes cabras salvajes. Logros y metas En 2006 se declaró un éxito el Proycto Isabela, con la erradicación total de cabras en el norte de la isla, conviertiéndose así en un proyecto de referencia a nivel mundial por su éxito y efectividad. El Proyecto Isabela no fue, sin embargo, el primer proyecto de erradicación de cabras. La erradicación de cabras ya se había logrado en otras ials, pero el proyecto determinó las técnicas a utilizar desde ese momento en adelante. A partir del año 2004, por ejemplo se implementó la cacería con el apoyo de helicópteros. Esta innovación fue implementadas en las islas Santiago, Isabela y Floreana.
Actualmente el programa de erradicación de cabras en las islas Isabela y Santiago se encuentra en la fase final de monitoreo mediante el usos de “chivos judas”. La idea es eliminar los posibles individuos remanentes que se encuentren asociados a los “judas”. Durante 2009 se prevee la eliminación todas las cabras que fueron liberadas con radio collar. A finales de 2006 se inició un programa de erradicación de cabras y asnos en Floreana. En esta isla se está aplicando la misma metodología usada previamente en la isla Santiago e Isabela. También desde finales del año 2006 se lleva a cabo el proceso de erradicación de las cabras de las islas San Cristóbal y Santa Cruz. ![]() ERRADICACIÓN DE CABRAS EN GALÁPAGOS POR AÑO
![]() Este Programa ha contado con el apoyo de: ![]() La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización internacional de investigación sin fines de lucro dedicada a suministrar investigación científica, asistencia e información técnica con el fin de asegurar el éxito de la conservación en Galápagos. ![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() INSTITUCIÓN Directorio, regulación, gestión, finanzas, etc. ![]() NOTICIAS ![]() SERVICIOS ![]() CONTACTO |
![]() PARQUE NACIONAL ![]() Manejo de especies nativas y endémicas ![]() Control y erradicación de animales introducidos ![]() Control y erradicación de plantas introducidas ![]() Control y vigilancia insular ![]() |
![]() RESERVA MARINA ![]() Investigación marina aplicada ![]() Manejo de pesquerías y apoyo al sector pesquero ![]() Control y vigilancia marina ![]() |
![]() TURISMO ![]() Sitios de visita y guías naturalistas ![]() Sistema de manejo de visitantes ![]() Participación local, cupos y patentes ![]() |
![]() DESARROLLO ![]() Gestión ambiental en áreas pobladas ![]() Usos especiales de las áreas protegidas ![]() Desarrollo agropecuario ![]() |
![]() CIENCIA Proyectos aprobados, solicitudes, protocolos |
![]() |
![]() © 2009 Dirección del Parque Nacional Galápagos |
![]() Sobre esta web |
![]() |